Ir al contenido principal

Enfermería, la gran desconocida de la sanidad.

¡Hola a todos! Llevo varios días dándole vueltas a la cabeza sobre este tema, y me he dicho, voy a hacer una entrada y a ver si soy capaz de expresar lo que siento al respecto.

En general es un tema que se está empezando a poner de moda, y debo decir que estoy especialmente contenta por ello, porque al fin los propios enfermeros se estén moviendo para avanzar. Vemos a muchos que luchan bajo el lema #EnfermeríaVisible, muy visto en redes sociales, otros que reivindican desde sus puestos de trabajo, desde otros blogs...y yo me uno a través de este.

La pregunta del millón es, ¿por qué una profesión que trabaja conjuntamente con tantos otros profesionales de la salud, tantas horas junto a ellos, con un trato tan directo y continuo a los pacientes, tan sumamente importante dentro del equipo...es tan poco conocida? ¿por qué casi nadie sabe lo que hacemos, y cómo lo hacemos?. Creo que lo que estoy planteando es bastante más difícil de responder de lo que parece, y no tengo la respuesta, pero me lanzo a hacer conjeturas y a hablar sobre ello.

Me da mucha tristeza que nuestros compañeros no hagan el mínimo esfuerzo de conocer nuestro trabajo, de saber que va más allá de hacer una analítica o tomar una tensión, que trabajamos con las respuestas humanas ya sea en situación de enfermedad o en situación de salud, y que aún hay más, saber que nuestra propia disciplina cuenta con su propia taxonomía con las que elaborar los diagnósticos enfermeros (sí, existen), los planes de cuidados al completo, y que tenemos un rol independiente y otro de colaboración (no de "la enfermera me ayuda", "vamos a ayudar al médico", no hablamos de lo mismo). Si nosotros para tratar a un enfermo necesitamos saber que patología tiene (léase CIE-10, del cual tenemos bastante más conocimiento de lo que muchos piensan), ¿por qué ellos no se les enseña a tratar teniendo en cuenta las respuestas humanas? ¿por qué no conocen los diagnósticos enfermeros que para eso están, y para más inri, ni siquiera saben que nosotros los utilizamos?. Creo que al igual toda enfermera que se precie debe conocer mucho sobre medicina, todo buen médico debe conocer sobre enfermería, porque con personas tratamos y no con enfermedades andantes.

¿Sabéis? creo que se nota que este tema me enerva un poquito, pero ahora hablo más bien desde la pena más que desde la indignación. Me da lástima realmente que todo quede reducido a un tópico, a un "el médico sabe, el médico manda", y que no sepamos abrir fronteras, abrir nuestro entendimiento. Conocido es que nuestros compañeros, especialmente, son mucho más valorados que nosotros (esto es así), ¿pero que ni nosotros mismos hagamos nada para cambiarlo?. A ellos les educan así desde la misma facultad, no los culpo, ni a la sociedad, a ellos se les ha metido siempre entre sien y sien la misma historia, pero ¿nosotros?, ya era hora de que nos levantáramos a luchar por lo que es nuestro. Si hemos estado dormidos mucho tiempo ahora ya no importa (aunque no dudo que mucha gente ya llevara muchos años luchando, al igual que no dudo que todavía haya mucha gente que no mueva un dedo), tenemos de nuestro lado nuestros conocimientos, nuestros actos, demostremos allá donde vayamos que un enfermero que sepa mucho no es casi un médico, y que un enfermero normal no es un practicante o un ATS, basta ya de estancarse. Desde 1977 dejamos de ser practicantes para ser una disciplina propia universitaria, con un cuerpo de conocimientos propio; desde 1982 tenemos nuestras propias taxonomías, unos diagnósticos que solo nosotros podemos hacer...creo que ya es hora de hacer cambiar al mundo de mentalidad, creo que ya ha pasado suficiente tiempo como para que la sociedad nos conozca, y más aún si cabe, los profesionales que trabajan con nosotros codo con codo.

¿Por qué pasa todo esto? Pues imagino que la causa es multifactorial, relación de la mujer a la enfermería, la cual siempre ha estado supeditada al hombre, con pocos recursos para estudiar, medicina en alza, poca evidencia científica, continuos cambios que la sociedad no ha percibido...y mil cosas más. ¿Por qué todavía no ha cambiado? Ahí tenemos más parte de culpa, y ahora que estamos embarcados en ello, continuemos, no paremos por miedo o por lo que dirán. Las cosas pueden cambiar :).

No se si estaréis de acuerdo en algunas cosas que he ido diciendo, y la verdad es que me encantaría escuchar vuestra opinión al respecto. No soy ninguna especialista en estos temas, así que espero no equivocarme demasiado, pero intento hablar desde lo que conozco con sentido común, y siempre desde el mayor respeto a todas las profesiones.

Sin más, nos vemos en la siguiente entrada amigos, solo espero que esto nos anime a todos a no tirar la toalla y a reflexionar un poco. Para cualquier cosa que queráis decir, o preguntar, ¡aquí estamos!. Sed felices, ¡¡un saludito!! :)




Comentarios

Publicar un comentario

¡Siéntete libre de comentar!

Entradas populares de este blog

Traumas perineales y cómo evitarlos

En el anterior post hablábamos sobre las episiotomías, sobre qué porcentaje es el recomendado, qué actuaciones se están llevando a cabo en España, cómo cambian las tasas según el lugar, etc. Hoy hablaremos de qué podemos hacer por nuestra parte las mujeres —con colaboración si es necesario o si se desea de la pareja—para no solo evitar una episiotomía (aunque tenemos que tener en cuenta que aquí no solo influyen factores maternos, también están los de sufrimiento fetal), sino para evitar también los temidos desgarros y sus consecuencias. Sí, es lo que estás pensando, vamos a tratar el tema del Masaje Perineal, además de explicar algunos conceptos que nos ayudarán a entender todo mejor. Cada vez hay más estudios que relacionan el masaje perineal con la prevención de traumatismos perineales y su efectividad según se realice en primeros embarazos, en segundos, si se realiza con un tipo de aceite u otro... es un tema que permite un amplio catálogo de estudios aleatorios, que...

Mi primer día

Parecía que este día no iba a llegar nunca, parecía que el calendario no quería que mayo apareciese... que largos se hacen a veces estos meses, y ahora es un poco irónico pero, ¡me da la impresión de que todo va a pasar demasiado deprisa! que dos años no son nada para todo lo que me queda por aprender (sinceramente, creo que si la especialidad durara más, ¡mejor preparados saldríamos aún!). Supongo que es normal sentirse abrumados con tanto sitio nuevo, personas nuevas, taaanto por conocer...pero es una sensación buena al mismo tiempo. Me gusta pensar que voy a estar compartiendo vestuarios, pasillos, salas, paritorios...con gente en la que me tendré que apoyar y que se apoyarán en mi en más de una ocasión. Me gusta saber que muchas cosas que ahora me parecen imposibles de hacer, en dos años probablemente las sepa llevar a cabo por mi misma. Me encanta pensar que a pesar de los días malos que aparezcan, voy a tener muchos días buenos que compensen con creces todos los demás. Es increíb...

Cómo elegir plaza de Matrona

¡Hola compañeros/as! Ya queda nada para el EIR 17 y con él el momento de decidir qué hacer con nuestra vida si cogemos plaza. ¡Vamos a hablar de ello!. Como sabemos no es un examen justo en absoluto, pero es al que nos tenemos que atener de momento si queremos formarnos como enfermeras especialistas en España. Afortunadamente ya queda muy poco para que el disgusto y los nervios pasen, aunque lo que nunca debemos de perder es la ilusión y la emoción por todo lo que hemos vivido y aún mejor, por lo que nos queda. Empezarán a verse los afortunados/as de conseguir una plaza en menos de lo que os imagináis, por lo que ya seguro que habrá más de uno/a dándole vueltas a la cabeza, entre que estudiáis una asignatura y otra, sobre el momento de la elección de las plazas, cuando os toque presentaros en el ministerio a pulsar el "Enter" que tanto os merecéis. He comprobado que todos los años los nuevos residentes tienen siempre casi las mismas dudas sobre qué hospital el...